Características Físicas y Organolépticas
EVALUACIÓN .................................................................. 2.1
AFRUTADO DULCE .................................................................. 1.8
AFRUTADO CÍTRICO .................................................................. 2.0
AFLORADO .................................................................. 0.5
ACRIOLLADO .................................................................. 0.0
CACAO .................................................................. 2.6
BOSCOSO .................................................................. 1.8
ESPECIAS .................................................................. 0.0
PRODUCCIÓN ANUAL (TM) .................................................................. 6
COSECHA PRINCIPAL .................................................................. DIC-ABR
COSECHA MEDIA .................................................................. JUN-JUL
GRANOS CRIOLLOS .................................................................. 16%
GRANOS FERMENTADOS .................................................................. 76%
GRANOS VIOLETAS .................................................................. 12%
GRANOS PIZARROSOS .................................................................. 12%
TOTAL .................................................................. 100%
Granos / 100 g.: .................................................................. 87
g./1 Grano: .................................................................. 1,15 g
CERTIFICADO .................................................................. NO
Cacao
Corteza
Fuente: Ing. Ms. Gladys Ramos
El grano de Mantuano, de acuerdo a la introgresión genética con elevada descendencia trinitaria y moderada genética criolla posee 16% de granos blancos.
Se determina los siguientes resultados en el análisis de corte; (±16%) en granos criollos, (±76%) en granos fermentados, (±12%) en granos violeta y en (±12%) granos pizarrosos.
En relación al peso contiene 87 almendras referentes a un peso de 100 gr, en otros términos cada almendra pesa 1,15gr.
"Los atributos de sabor del cacao de mantuano son de intensidad leve donde se perciben más el sabor ácido y el sabor afrutado. Este perfil denota que la genética de este material corresponde a un criollo moderno," indicó la Ing. Ms Gladys Ramos, experto en cacao.
"Al minimizar y controlar la sensación de astringencia se exploran mejor los sabores característicos del cacao de Mantuano, tales como las notas afloradas y de nueces. La genética de este cacao es realmente promisoria, así como su índice de almendras que ofrece un buen rendimiento de material comestible" . detalló la Ing Ms Gladys Ramos, Experto en cacao e investigadora en ciencias agrícolas.
El grano de Mantuano posee un alto porcentaje de genética trinitaria y mediana descendencia criolla, el cual cumple el siguiente proceso de fermentación:
Tipo de cajon: Madera
Cada 48 horas
EL proceso de secado del cacao de Mantuano se realiza cumpliendo el siguiente protocolo:
Tipo de piso: cemento / concreto
Humedad: 7,5%
Los productores de Mantuano están organizados, puesto que forman parte de la Asociación de Productores y Artesanos LA FLOR DE MANTUANO, actualmente integrado por 25 productores, todos nativos de la parroquia.
Cuentan con una dirigente apasionada por el trabajo a la tierra, su nombre es Beatriz García, tiene 36 años de edad y actualmente es presidenta de la cooperativa, quien día tras día entrega su alma y corazón a esta labor, luchando por preservar el patrimonio que heredó de su madre; colabora e impulsa a los productores que no cuentan con apoyo económico.
"En la asociación de productores de Mantuano, laboran 9 personas que no reciben ningún beneficio económico, pero la satisfacción de cuidar la valiosa semilla, brindar apoyo al productor, y realizar el proceso de la cosecha con la más alta calidad, los mantiene con la convicción de que el mejor cacao se encuentra en Mantuano", informó, Beatriz García, Presidenta de la asociación de productores y artesanos de Mantuano
Las paredes del recinto fueron construidas por los hombres y mujeres que hoy realizan el trabajo de pre y post cosecha.
Cuentan con máquinas tipo manual como hornos tostadores, descarcarilladores, premolinos, molinos pulverizantes, mesa vibradora y conchadora , todas reservadas para la optimización de la producción, transformación y distribución del cacao en sus diferentes presentaciones.
Actualmente en Mantuano se producen 6000 kg anuales de cacao.
Sus jornadas de trabajo son de 12 horas diarias, inician con la recolección del cacao, traída por los productores adscritos, una vez recibido lo quiebran al momento.
Mantuano pertenece a la parroquia Goaigoaza del municipio Puerto cabello Estado Carabobo en Venezuela, a pocos kilómetros del puerto de Puerto Cabello y forma parte de la extensión del parque nacional San Esteban, antes de llegar al recóndito pueblo se transita por parroquias aledañas como Borburata, donde se hace sentir el sabor y la energía de los ancestros con sus exuberantes paisajes.
El pueblo de Mantuano está situado dentro de la superficie del parque nacional San Esteban, considerado un área de diversidad y esplendidos paisajes constituidos por selvas nubladas, costas e islas, por lo tanto presenta una vegetación rica y variada donde se pueden observar lugares xerófilos y sabanas. En las costas abundan los manglares, hacia el sur se puede apreciar cardones y espinares.
La fauna de Mantuano está asociada a los tipos de vegetación y a las características geográficas del área del parque nacional San Esteban.
Mantuano pertenece a la parroquia Goaigoaza del municipio Puerto cabello estado Carabobo en Venezuela, el sector no posee letrero de bienvenida, pero te recibe la calidez de su gente que lucha y mantiene la tradición de cultivar el cacao de la zona, un manjar particularmente delicioso por su aroma y sabor.
El pueblo recibe el nombre de mantuano por su designación colocada a toda una clase social de la época de grandes propietarios y nobles pertenecientes al siglo XVIII; entre ellos el comendador Don Carlos Aszulba, que se apodera de toda la zona situada en la superficie del Parque Nacional San Esteban (Mantuano), se residencia en "La Casona" (una propiedad situada en la cima de uno de los valles que rodea el sector) actualmente considerada la joya agraria de Mantuano , circundada por extensas plantaciones de cacao y café.
Posteriormente durante los años 1960 decide vender las tierras al Instituto Nacional de Tierras y el organismo decide hacer una repartición, este le otorga 5 hectáreas a varias familias, aunado a esto la labor de mantener la cosecha de café y cacao.
Al pasar los años la zona es invadida; de esta manera convirtiéndose en el asentamiento San José de Cariaprima y es así como comienza el trabajo organizado por la producción de la exquisita semilla.
A pesar de los niveles bajos de actividad económica ya que el cacao es su único sustento, cada uno de los productores no ha dejado de luchar por mantener la tradición del exquisito fruto.
En Mantuano no cuentan con una línea de transporte público, solo taxis hasta determinada zonas.
Posee una sede de la cooperativa de productores y artesanos donde realizan actividades que permiten el rescate del cultivo y el adecuado manejo post cosecha, proporcionando a los productores el conocimiento sobre adecuadas técnicas agronómicas con el fin de mejorar la actividad productiva que desarrollan.
1ra. CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES – PROTOCOLOS POST COSECHA
Fecha: 16/02/2017
Responsable: Ing. Gladys Ramos
Se contó con la participación de los colaboradores principales de la “Asociación de Productores y Artesanos Flor de Mantuano” liderada por su presidenta Beatriz García El objetivo de la capacitación es educar y concientizar al productor mostrándoles técnicas, herramientas y procesos que ayudarán a mejorar el trabajo realizado por ellos en sus plantaciones de cacao y el cual trasmiten a generaciones de relevo, motivándolos a seguir siendo productores de tan preciado grano y hacerles saber que su trabajo y esfuerzo son reconocidos.
Cada productor recibió de manera entusiasta la capacitación, a su vez se comprometieron en aplicar y cumplir con los lineamientos y correcciones en el método de trabajo del Beneficio Post Cosecha desarrollado durante la inducción.
Capacitación de productores
Productores comprometidos a mejorar la calidad del cacao de su zona.
Productores Junto al Equipo de CACAOLOVER al Finalizar la Inducción.